Opinion

Bienestar para todos

.

Isaías Orozco Gómez

lunes, 14 enero 2019 | 01:30

La partidocracia de siempre, a la mexicana, quizá nunca pensó que el difundir y cultivar un optimismo simplón sobre el progreso de los EUM, empeñado en negar la verdadera realidad  del país, esencialmente en el aspecto económico, la llevaría a sufrir la derrota político-cívica-electoral, del domingo 1 de julio, del recién transcurrido año 2018.

Olvidaron que para lograr un régimen con sus respectivos gobiernos  auténticamente al servicio de toda la ciudadanía, de todo el pueblo, de toda la población, es imperativo conocer la realidad y reconocer los graves problemas de la propia comunidad, del propio municipio, de la propia entidad federativa y, de ser posible –si no es que obligado–, de todo el territorio nacional. Precisamente, para poder cambiar esa realidad y mejorarla en todos aquellos factores que incidan en el bienestar y real calidad de vida de todos los que habitan nuestro malhadado México.

De ahí, una explicación más, del por qué el licenciado Andrés Manuel López Obrador (AMLO), su equipo más cercano y permanente de trabajo, y el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) en general, hayan logrado tan contundente triunfo en las urnas de ese citado e histórico proceso electoral, cuyo sexenio está cumpliendo su primer mes y medio de iniciado. Necio será, sino es que absurdo, negarle a ese líder fuera de serie: AMLO, su  perseverancia, la “necedad”, el incansable recorrido y estadía de y en los más de 2, 400 municipios que conforman la República Mexicana, en más de tres ocasiones, para conocer in situ, en el lugar de los hechos, por apartados que fuesen, sus ingentes necesidades, sus carencias que en muchas de las comunidades, rayaban en la pobreza extrema, en la miseria; marginados del mínimo beneficio en: alimentación, vivienda, vestido, salud, educación, recreación, deporte, agua potable, electricidad, comunicación y transporte…

Resulta pues, ponderable, la puesta en marcha de los programas de la actual Secretaría para el Bienestar (hasta hace unos días, SEDESOL) como: la pensión universal que beneficiará a 8 millones de adultos mayores y a las personas discapacitadas, aún a los que tienen pensión del IMSS y del ISSSTE; becas para niños y niñas de la población indígena de todo el país; nueva beca para jóvenes de 18 a 29 años que por alguna razón ni estudian ni trabajan (llamados despectivamente, NINIS) por 3 mil 600 pesos mensuales, para empezar, durante un año de capacitación mientras los contratan, cuya jornada laboral será de 8 horas diarias durante 6 días…

Evidentemente, se empieza a concretizar la “Cuarta Transformación de México”. Seguramente, se seguirán cumpliendo al máximo, los compromisos adquiridos con el pueblo, durante el penúltimo proceso electoral que posicionó a la izquierda a la cabeza del Poder Ejecutivo federal y al Poder Legislativo federal –sobresalientemente–. En ese tenor, con el debido respeto, se hace le plantea al ciudadano Presidente de la República, la siguiente realidad:

Plausible ese apoyo que recibirán los escolapios de educación básica y los jóvenes precitados. Pero el sector de estudiantes de MEDICINA de todos los EUM,  ancestralmente han  sufrido y  pasan por esta penosa realidad, en su cumplimiento del servicio social, como médicos internos…

MÉDICO Interno de Pregrado: Beca mensual (sólo algunos) $1,870.00. Jornada laboral (durante un año) lunes a domingo, con un día de descanso cada dos semanas (generalmente en un hospital de otra ciudad o incluso de otro estado), 36 horas continuas cada tercer día –resto de la semana, 12 horas diarias. Horas totales a la semana: mínimo 113 horas.

MÉDICO Pasante de Servicio Social: Beca mensual de 2 mil pesos hasta 3,500 pesos. Jornada laboral durante un año: 6 días a la semana y 1 día de “descanso”; tienen que pasar las tardes y noches dentro de la casa de salud, la cual a veces no cuenta ni con lo mínimo para ser habitable; además, de que generalmente, está en comunidades rurales marginadas, poco accesibles e inseguras. 12 horas de consulta diaria; 12 horas restantes con disponibilidad dentro de la Unidad para la atención de urgencias. Total de horas a la semana: 168.

Mientras tanto, ojalá se lograra elevar las becas de éstos “explotados” pasantes de medicina  y candidatos al doctorado, al igual o más que la nueva beca que se les entregará a los jóvenes de 18 a 29 años.

Con respecto a lo “sacrificado” de la carrera de medicina, el distinguido doctor juarense, Aníbal Acosta Loya, sustenta en el prólogo del libro, MÉDICO DE GUARDIA Luz y Sombra de la Práctica Médica, de la autoría del reconocido nacional e internacionalmente, doctor Isaías Orozco Andrade: “Mientras otras carreras concluyen con la graduación o la  presentación del examen profesional, la del médico se extiende con el internado, con el servicio social, con la especialidad y con la actualización permanente. Un caminar que parece corto cuando se logra rescatar a un enfermo de las garras de la enfermedad o de la muerte, pero que muchas veces se ve obstaculizado por quienes ostentan el poder o los cercanos a ellos”.