.
Javier Realivázquez
domingo, 21 mayo 2023 | 05:00Los mexicanos nos hemos dado cuenta que con el transcurrir de estos recientes años, nuestra economía se ha visto mermada a grado de preocupación. Los ingresos se erogan en menos del tiempo que duramos para obtenerlos.
Las escuelas particulares han visto bajar su matrícula porque los padres de familia se ven imposibilitados de cubrir las colegiaturas de uno o más de sus hijos.
En muchos de los hogares donde tienen 2 ó más vehículos, se sortean el uso de uno de ellos y utilizan el servicio de transporte público. De igual manera redujeron las salidas a lugares de diversión, el caso es, los precios de los insumos y servicios básicos aumentaron de manera inhumana, ni qué decir del cobro al Impuesto al Predial; la energía eléctrica, la tenencia vehicular, placas para vehículos y así, un sinfín de aumentos que en tiempos de crisis, son reprobados por los ciudadanos de todos los extractos sociales.
En el sitio oficial del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval, se describen de manera clara las dos líneas de pobreza: por Ingresos (equivale al valor monetario de la canasta alimentaria por persona al mes), y por el valor monetario total de la canasta alimentaria más.
Con respecto a los indicadores 2020, la Coneval explicó que los municipios con mayor población en situación de pobreza se localizaron en zonas metropolitanas y con alta densidad de población. En 2020, la mitad de la población en situación de pobreza se concentró en 173 municipios.
Los municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza, están en las entidades de Oaxaca, Chiapas y Guerrero. En contraste, los de menor porcentaje se ubicaron en Nuevo León, Ciudad de México, Sonora, Chihuahua y Coahuila.
En 2020, en 9 de cada 10 municipios indígenas, más del 60% de esa población se encontraba en situación de pobreza. Con estos resultados, la mayor concentración de pobreza se ubican en las regiones que históricamente han registrado los mayores rezagos: la del Nayar, la Tarahumara, Altos de Chiapas y la Mixteca (Oaxaca, Puebla y Guerrero).
En relación a los indicadores de los que señala la Coneval, se lee que el año pasado el 24.2 por ciento de la población en nuestra entidad está concentrada en pobreza laboral.
La pobreza laboral es una situación en la que el ingreso de un hogar no es suficiente para alimentar a todos sus miembros. Los hogares en estas circunstancias sobreviven a partir de ingresos no laborales como remesas, trasferencias o acceso a programas sociales.
Se lee además en la información publicada en el portal oficial del Consejo, que el sueldo de una persona que mantiene su casa, no le alcanza para atender y satisfacer las necesidades, al menos, más básicas, de ahí que ha crecido la participación de la pareja para entre ambos, cubrir estas necesidades y otras más.
Según información del Coneval, en 27 de las 32 entidades federativas se presentó una reducción de la pobreza laboral entre el tercer y cuarto trimestre de 2022. Destacaron Sinaloa con 5.0 puntos porcentuales menos, Ciudad de México con 4.2, y Puebla con 3.8. En contraste, Zacatecas, Colima y Aguascalientes fueron las entidades con mayor aumento durante el mismo periodo con 5.3, 1.4 y 1.0 puntos porcentuales más, respectivamente.
De igual manera se informa que en el cuarto trimestre de 2022, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,436.77 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de $7,067.65 y las mujeres de $5,522.43 pesos reales; de tal forma que, la brecha en el ingreso laboral por sexo se mantuvo: el ingreso laboral de los hombres es 1.3 veces el de las mujeres.
En cuanto a situación de formalidad, los ocupados formales reportaron en el cuarto trimestre de 2022 un ingreso laboral mensual de $9,077.72, el doble de los ocupados en trabajos informales ($4,519.85). No obstante, entre el tercer y cuarto trimestre de 2022, el ingreso laboral mensual de los ocupados formales permaneció en niveles similares con una variación de 0.2%, mientras que el de los ocupados informales se incrementó en 1.7%.
A partir de la información publicada por parte del INEGI el 20 de febrero de 2023, el CONEVAL da a conocer los resultados de pobreza laboral y del ITLP del cuarto trimestre de 2022, así como su comparación trimestral respecto al tercer trimestre de 2022 y anual respecto al cuarto trimestre de 2021.
A nivel Latinoamérica, los países más pobres están en primer lugar: Guatemala; le sigue Haití; Honduras en tercero; México en cuarto y recientemente se subió a las estadísticas Colombia; enseguida van Argentina, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Perú… como los países más pobres, teniendo en cuenta el PIB de cada uno.
Llama la atención que de los factores incidentes en incrementar la pobreza, es debido a una mala educación, con escuelas que no garantizan el mejor nivel de preparación; las diferencias de género es otro elemento que contribuye a que un país no eleve su calidad de vida, sobre todo en hogares donde la mujer es el sustento: la fémina cobra, de media, un 26% menos que un hombre por el mismo puesto de trabajo.
Otros factores son la corrupción; la nula o limitada urbanización; la falta de salud de calidad y las pocas o nulas inversiones privadas extranjeras.
El caso es, en México el Coneval sostiene que el número de mexicanos en situación de pobreza pasó de 51.9 millones a 55.7. México tiene una población de 126 millones de habitantes, de acuerdo a información del INEGI, y de ella, 44 millones viven en condiciones nada privilegiadas.
La pandemia del coronavirus en nuestro país, arrastró a la economía local a su peor desempeño en casi un siglo. “La emergencia sanitaria por la Covid-19 ha profundizado los desafíos que enfrenta la política de desarrollo social en todos los ámbitos, principalmente, en el ingreso, salud, educación y alimentación de la población mexicana”, dijo Coneval en un comunicado.
El caso es y mientras el tiempo apremia, es urgente que los gobiernos federal, estatales y municipales, se apliquen con programas efectivos de reactivación de la economía y que en corto plazo den resultados. Para nadie es ajeno saber que con un crecimiento sostenido de la economía y la productividad, es como se estará avanzando positivamente. Y es que de acuerdo a los grandes economistas, en México la economía ha crecido, pero con resultados insuficientes.
La desigualdad es el cáncer que frena a México y está dentro del 25% de los países con mayores niveles de desigualdad en el mundo.
Para Chihuahua, el aspecto de la inseguridad social, la limitante en servicios de salud, los altos cobros por los servicios básicos en la vivienda, la diferenciación entre los vecinos del norte y los del sur, así como el rezago educativo en general, seguirán siendo los factores a considerar para medir si efectivamente decrecemos en pobreza o nos sostenemos.
Llama la atención que en Chiapas tres de cada cuatro personas son pobres (76,2%) y casi un tercio de la población se encuentra en pobreza extrema; le siguen Oaxaca (66,8%), Guerrero (65,2%) y Puebla (64,5%).
Las entidades con menores porcentajes de pobreza son: Nuevo León (20,4%), Distrito Federal (28,4%), Baja California (28,6%) y Sonora (29,4%).