Opinion

Magisterio: despertar del “monstruo”

.

Nicolás Juárez Caraveo

domingo, 09 enero 2022 | 05:00

Tanto autoridades como líderes educativos han abusado de las maestras y maestros. Los dejaron solos frente al reto de la pandemia y la educación a distancia, después los enviaron a utilizar una de las vacunas mas “dudosas”. El semestre pasado de nuevo tuvieron que regresar a las aulas sin el apoyo suficiente para instalar a tender la contingencia de salud… y así de nuevo los envían a “la guerra sin fusil”.

Es cierto que se anunció una semana de retraso para el regreso a clases, en espera de que les sea aplicada ahora la vacuna de “Moderna” la próxima semana, pero sigue siendo el mismo trato, sin ninguna consideración a pesar de la importante labor que realizan.

A pesar de ser el magisterio uno de los sectores más preparados, y con la mayor influencia en sus comunidades, no se entiende el porqué no defienden sus derechos, porque si esperan que sean sus dirigentes agrupados en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, pasará lo que siempre, nada.

A nivel mundial la estrategia ha sido avanzar en inmunizar a sus poblaciones contra la Covid-19, y desde luego en la urgente necesidad de vacunar a los docentes, ya que la pandemia ha paralizado los sistemas educativos de todo el mundo.

La meta es proteger la salud, la seguridad y el bienestar de los docentes, como un requisito previo para recuperar la normalidad de la docencia y el aprendizaje presenciales, y claro con ello regularizar el aprendizaje de millones de niños y adolescentes. 

Y todo esto se da en medio del repunte de casos de Covid, donde Chihuahua de nuevo entró al semáforo naranja de riesgo epidemiológico, siendo además el único en todo el país en esta condición.

La principal crítica a las autoridades es el rezago en la aplicación de vacunas de refuerzo y las dudas sobre la capacidad de vacunas suficientes para este año, y mientras el Gobierno federal sigue siendo opaco en el número de vacunas existente, mucho menos en un plan bien detallado a la población.

Hoy los maestros de Chihuahua tendrán la oportunidad, histórica sin duda, de poder cambiar un poco este trato que les han dado siempre, al poder elegir libremente y de manera directa a sus nuevas dirigencias sindicales, y ahora sí, exigir que vean por ellos y no por los acuerdos cupulares entre el gobierno y los “líderes”.

Tal vez suene exagerado, el tratar de comparar el trato hacia las maestras y maestros en el manejo de la pandemia con la vida sindical, pero si los docentes no tienen desde quienes dicen defenderlos al menos una voz que se alce frente al gobierno quien podrá ayudarlos.

Las maestras y los maestros de Chihuahua tendrán la opción por primera vez de elegir a sus dirigentes sindicales a través de un voto universal y secreto, en un reto democrático que pone a prueba no sólo a la estructura sindical, sino al mismo docente frente al reto de participar activamente en la vida gremial.

Las dos secciones sindicales que existen en la entidad, la 42ª y 8ª en estos momentos se preparan para su renovación, luego de más de un año y medio que debieron cambiar a sus dirigencias y que con el pretexto de la pandemia dejaron pasar el tiempo mientras las maestros y maestros se debatieron solos en la problemática que representó la educación en tiempos del Covid.

Es claro que ni la dirigencia nacional, menos las secciones locales querían la democracia: muestra de ello es la cadena de complicidades y “amiguismos” en que se ha caracterizado cada renovación, en una lucha de grupos que hoy puede cambiar por una democracia participativa. 

Para el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación no hay marcha atrás; obligado por el nuevo marco legal que se le impuso desde el exterior, desde el año pasado tuvo que iniciar este proceso en varios estados de la república. 

Hay que decirlo, al momento siguen siendo las dirigencias y quienes están cerca del poder quienes siguen luchando por obtener los espacios en ambas secciones, difícilmente alguien desde las bases podrá siquiera reunir los “requisitos” para postularse, pero bueno al menos se observan avances democráticos.

Aún con todas las trabas que ha impuesto el SNTE para la realización de estos comicios, todos ellos registrados en el Reglamento para la Elección de Directivas Seccionales de Sindicato, no hay garantía de llevar a cabo un proceso limpio, pero sobre todo transparente y participativo.

Tan desaseado se encuentra el proceso que no ha podido contener a varios líderes sindicales que han dado rienda suelta a un proselitismo fuera de los tiempos que han definido, de manera desmesurada, irresponsable e ilegal a través de redes sociales y reuniones.

Lo volvemos a repetir ojalá esta sea una excelente oportunidad para que el magisterio por fin elija a quien los represente y cuide sus intereses, no los de grupúsculos que se han enquistado en el poder y sólo veo por ellos.