Opinion

Sector Salud en terapia intensiva

.

Nicolás Juárez Caraveo

domingo, 10 marzo 2019 | 02:11

Mientras algunos discuten si son morales, éticos o hasta válidos los abucheos o los contrapesos, el sector salud en el Estado y el país en general se encuentra en franca terapia intensiva, aplicando segundo a segundo resucitación cardiopulmonar o RCP como dicen los médicos, sin que se pueda observar ninguna salida.

En la entidad los galenos ya tienen tipificadas las maneras más frecuentes de morir de la población, estas son por accidente (automovilítisco en primer lugar), suicidio, homicidio (donde Chihuahua no ha podido salir de los primeros lugares a nivel nacional) y genocido por omisión, ante la falta de atención de las autoridades de salud.

Si bien es cierto el gobierno de la Cuarta Transformación aún no toca al Sector Salud, y aunque ya ha dicho cómo deben funcionar las cosas siguen igual en los principales sistemas de salud, el IMSS, ISSSTE y el Seguro Popular que sin duda no cuentan aún cómo entrarle a esos muertos, pero eso no justifica que a nivel local se siga desatendiendo.

En los hospitales de Chihuahua ya es común la falta de insumos vitales, medicamentos, aplazamiento de cirugías, aumento en infecciones intrahospitalarias, y hasta más días de estancia hospitalaria por falta de personal y médicos calificados, todo ello en detrimento de los pacientes.

Es común ya el incremento en el riesgo de tromboembolia pulmonar y muerte y el personal que sigue ahí simplemente no puede hacer nada, la muerte deambula.

Quienes se atreven a tipificar esta omisión como genocidio lo expresan porque las autoridades no pueden proporcionar los medicamentos completos a miles de diabéticos, hipertensos, artríticos y un sin número de enfermos crónicos, pues es común que de una receta de 4 medicamentos solo les entregan 1 y los otros solo los traen a vuelta y vuelta exponiendo al paciente a sufrir un colapso en su salud o en su vida.

La probada incapacidad de la autoridad estatal y de Salud está más que probada y documentada día a día, paciente a paciente; recientemente los médicos de Ciudad Juárez denunciaron públicamente éstas y otras anomalías, lo que motivó que el gobernador del estado determinara acciones concretas e inmediatas para solucionar la falta de medicamentos, pero, ¿qué no tiene información real de lo que está pasando en el Sector Salud?

A casi medio año de que el doctor Jesús Enrique Grajeda tomara las riendas de la Secretaría de Salud no se observa ningún cambio de lo que dejó el ex-secretario Ernesto Ávila, al contrario, el detrimento de la institución parece no tocar fondo.

Y ni cómo voltear a la federación, a la Cuarta Transformación, porque en ese sector las cosas están igual o peor, que aunque se supone que ya tienen definido el plan a aplicar, simplemente las cosas siguen igual.

Tan solo un ejemplo de los problemas de salud a los que nos enfrentamos, la diabetes en México de ser una emergencia sanitaria se está convirtiendo en una emergencia financiera, donde se gastan millones de pesos a la atención de las complicaciones y se invierte muy poco en tratamiento y consultas.

De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud, tan solo en 2017 el impacto que tuvo esta enfermedad en la economía del país fue de 7.800 millones de dólares, de ese tamaño es el problema al que se enfrentan las autoridades.

Según el proyecto del gobierno federal buscará garantizar a los mexicanos atención médica y medicamentos gratuitos, y al menos ya arrancó en los estados del sur aunque no se tenga ningún dato de los avances en las unidades médicas del Seguro Social.

En Chihuahua el IMSS y el ISSSTE siguen en las mismas, horas, casi todo el día para obtener una cita y ya ni pedir medicamentos, menos pensar en conseguir el pase a algún especialista porque si bien le va al paciente puede durar hasta un año para conseguirla, claro si es un tratamiento urgente.

A cien días del gobierno de la 4T, para el presidente Andrés Manuel López Obrador el problema del sector es la corrupción, esa que según sus datos genera la fuga de insumos en el sector salud, y aunque se invierten muchos recursos las medicinas no llegan a los centros de salud y hospitales, el problema es que ahora la responsabilidad es de quienes pusieron en esos lugares.

Y claro que también el presidente acusó que antes se compraban medicamentos caros, en un negocio donde se encuentran involucrados políticos de antaño, pero que eso ya terminó, haber cuando se observan los beneficios.

Ante este panorama ya no se sabe qué hacer en el sector Salud, si RCP (respira cabr... porfaaaaa) o ONR (Orden de no resucitar) y cambian todo.