.
José Luis Contreras Cruz
jueves, 21 abril 2022 | 20:50El domingo 17 de abril de 2022 fue votada la iniciativa de reforma a los artículos, 25, 27 y 28 de nuestra Constitución Federal, con lo cual se pretendía, en palabras de nuestro Gobierno, “rescatar y fortalecer a la CFE, garantizar a través de ella la seguridad energética del país, en este caso la industria eléctrica nacional y que sea posible que haya electricidad a mejor costo para todos los mexicanos. (…) Ya no estaremos sujetos, como hasta hoy, a que los intereses privados sean los que fijen las tarifas los que despachen la energía y los que utilicen sin ningún costo para ellos toda la red eléctrica nacional”.
Por ser una reforma constitucional no bastaba la mayoría simple sino una mayoría calificada, es decir, las dos terceras partes de los 500 diputados que se presentara. A la sesión.
Por la importancia de la reforma, días y semanas antes Estados Unidos envió emisarios de alto nivel, entre ellos su Secretaria de Energía y el enviado especial John Kerry (excandidato presidencial de EU), así como el embajador y una delegación de alto nivel a tratar de convencer al Presidente de que desistiera de dicha iniciativa bajo el argumento de que se retirarían inversionistas americanos del país y habrían muchos litigios, es decir, vino a ver por los intereses privados de su país y también por la ecología. No tuvieron éxito y entonces dialogaron con la oposición (PRI, PAN, PRD), quienes anticiparon que votarían en contra de la reforma eléctrica, y así lo hicieron junto con MC, ellos bajo el argumento de que necesitamos la inversión privada que generan energía limpia y más barata (aunque lo mismo prometieron en 2013 y nunca bajó la luz para los hogares).
El resultado: 275 a favor de la iniciativa contra 223 en contra. Como se esperaba, todos los diputados federales de Morena votaron a favor de la iniciativa presidencial y toda la oposición en bloque (PRI/PAN/PRD/MC) votó en contra. De Chihuahua, los que votaron en contra fueron, del PAN: Patricia Terrazas Baca, Daniela Álvarez Hernández, Laura Contreras Duarte, Rocío González Alonso, Mario Mata Carrasco, María de los Ángeles Gutiérrez; los diputados plurinominales Rocío Reza Gallegos y Eliseo Compeán Fernández; además del diputado plurinominal del PRI Hiram Hernández Zetina.
Entonces, ¿son traidores a la patria o ecologistas buscando el bienestar del pueblo?
Para entenderlo hay que ver qué se define por traición a la patria, y nuestro Código Penal Federal lo define en su artículo 123 como al mexicano, que entre otras hipótesis “realice actos contra la independencia, soberanía o integridad de la nación mexicana con la finalidad de someterla a persona, grupo o gobierno extranjero.”
Saque Usted su conclusión. En 2013, con la reforma energética de EPN, gracias al Pacto por México y dónde empezó el bloque del PRI/PAN/PRD, inició el desmantelamiento de CFE para que dejara de tener la generación exclusiva de la electricidad y permitiera que empresas privadas generaran energía eléctrica bajo condiciones de igualdad, lo que significó que la paraestatal fuera considerada un competidor más, por lo que habría de quitarle el control de la industria eléctrica. Por lo que la fracturaron y dejaron de considerarla empresa estratégica, para que permitiera a los inversionistas extranjeros sobre todo, la generación y venta de electricidad. El argumento es que los recibos de electricidad de los hogares bajarían, y que para 2018 se empezarían a ver los resultados. La realidad: nunca bajaron los recibos de luz para los hogares, sólo para las grandes empresas y cadenas comerciales, bajo la figura del autoabastecimiento (aunque ninguna de esas grandes empresas sean autoabastecedoras pero que haciéndole fraude a la ley se asociaron con las autoabastecedoras para obtener energía barata), algo que El Universal publicó en junio de 2020, donde establecía cómo el 45 por ciento de la energía eléctrica en ese año la controlaban las empresas privadas (hoy se calcula en más del 50 por ciento, beneficiando a empresas como Telmex, Bimbo, Cemex, Soriana, Chedraui, Cervecería Cuauhtémoc, Celanese, Oxxo, CitiBanamex, Banco Azteca, TV Azteca, Hyundai, KIA, Ford, Nissan Mexicana, Tren Suburbano, Grupo Elektra, BBVA, PepsiCo, Costco, Sonoco, Comercial Mexicana, Walmart, Ternium, Cementos Apasco entre otros), lo que el Gobierno ha llamado el mercado negro de la electricidad
Obviamente en México esta generación de electricidad corre a cargo de empresas extranjeras como Iberdrola y otras, la mayoría extranjeras de España y EU.
Bajo el argumento de que estas empresas generan energía “limpia” y por la cual se pagará menos, antes y ahora, la oposición votó en contra de la reforma constitucional en materia eléctrica, pero ese mismo argumento se usó hace nueve años sin que se viera reflejado un beneficio económico ni ecológico, ya que la energía que generan sólo la generan para las grandes empresas y además, la CFE está generando más energía limpia que ellos, según un reporte publicado a finales del año pasado donde la Comisión señaló que “… entre enero y septiembre del presente año, el 37.52 por ciento de la generación de energía eléctrica que produjo se hizo con base en energías limpias, porcentaje superior al 20.3 por ciento observado en el sector privado” informando también que “en los tres años de la actual administración, la utilización de energías limpias ha venido creciendo, ya que en los primeros nueve meses de 2019 el porcentaje era de 24.7 por ciento, mientras que en 2020, el aporte fue de 33.4 por ciento” donde sobresalió el uso de las plantas hidroeléctricas, ya que contribuyen con el 25.4 por ciento de las tecnologías limpias de CFE, seguido de la energía nuclear y otras tecnologías (8.67 por ciento), geotermoeléctricas (3.39), energía eólica (0.06) y solar (0.01)” información que fue publicada por El Financiero en noviembre de 2021 (https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/11/11/cfe-verde-afirma-que-genera-mas-energia-limpia-que-las-empresas-privadas/?outputType=amp).
Ahora bien, dichos productores de energías limpias usan la red eléctrica de la CFE para hacer llegar la electricidad que venden. Es decir ellos no tienen manera de distribuirla ni la infraestructura por lo cual usan a la CFE, ante lo cual no es una competencia leal, y por supuesto venden esa energía eléctrica más barata.
Por lo cual, el objetivo de las transnacionales es absorber totalmente la industria eléctrica, ser los vendedores de la electricidad y obtener ganancias para ellos, usando la red eléctrica nacional. Negocio redondo ya que no invertirían ni le darían mantenimiento a la infraestructura de distribución, eso correría a cargo de la CFE.
El objetivo final de las transnacionales: hacerse del control de la generación y comercialización de la electricidad. Por lo anterior, volviendo al título del presente, la conclusión es suya: si Usted cree que el PRI/PAN/PRD/MC son ecologistas que ven por el bienestar del pueblo, entonces no son traidores; si Usted no cree en sus mentiras y piensa que accedieron a las peticiones de las transnacionales y países de dónde vienen esas empresas, entonces son traidores, como antes y como lo seguirán siendo.
o seguirán siendo.
El autor es abogado