De febrero a abril, temporada en que polinizan las plantas, es cuando más sufren las personas alérgicas
Agencias
domingo, 05 febrero 2023 | 07:06Puede ser que seas alérgico al polen y no te hayas dado cuenta. Se trata de una de las alergias más comunes a las que nos podemos enfrentar, especialmente entre las personas que ya padecen de otras. Platiquemos todos los detalles acerca de la alergia al polen: qué es, por qué ocurre, cómo se manifiesta y más.
¿Qué es el polen?
El polen es una de las partes más importantes de las flores. Su función principal es distribuirse en el aire para la germinación y posterior fecundación. Con ello ayuda a la propagación de su especie. Una vez que el óvulo en el interior de la flor es fecundado, da lugar a las semillas del fruto que genera una nueva planta.
¿Qué es la alergia al polen?
La polinosis o alergia al polen es una enfermedad resultado de una reacción alérgica frente a los distintos tipos de polen presentes en la atmósfera. Éstos penetran en el organismo a través de las mucosas expuestas al aire y producen procesos respiratorios como la rinitis y el asma.
El problema aparece cuando algunas personas tienen una reacción exagerada al polen en el aire, el cual, no es dañino ni debería perjudicar a los humanos en su proceso de polinización.
¿Qué síntomas o reacciones produce?
NARIZ
Produce inflamación, caracterizada por estornudos, picor, congestión, secreción y obstrucción nasal.
OJOS: CONJUNTIVITIS.
Picor de oídos, paladar y/o garganta.
En un 40% de los casos la alergia al polen cursa además con asma, por lo que puede afectar a los pulmones y producir:
TOS
Dificultad para respirar
Opresión torácica
Pitidos en el pecho
LA ÉPOCA
Es en las estaciones de primavera y verano cuando la alergia al polen se presenta normalmente.
Es en estos momentos cuando las plantas florecen y hay mayor cantidad de polen en el ambiente. Asimismo, el clima suele influir en los síntomas de la polinosis.
TEMPORADA
Cada especie de planta tiene una ventana estimada de floración en una época concreta del año. Sin embargo, existen unos calendarios de polen que nos pueden ayudar a tener una predicción aproximada. De esa manera, si eres alérgico al polen puedes tomar tus precauciones.
Los granos de polen, que son partículas microscópicas de plantas, son los alérgenos que producen más síntomas alérgicos.
Existen tres tipos de polen alergénicos: de gramíneas, de árboles y de malezas.
En general, los árboles polinizan desde febrero hasta abril; las gramíneas, en mayo y junio; y, las malezas, desde abril o mayo a septiembre, informa la Clínica Universidad de Navarra