Un especialista explica cómo identificar y tratar el problema
Agencias
domingo, 25 diciembre 2022 | 22:43Nueva York.- Pese a que la Navidad es una temporada de celebración, en donde reina la armonía y felicidad, hay muchas personas en todo el mundo que en realidad no gozan de estos días como la mayoría.
De hecho, en Estados Unidos, son millones de hispanos los que celebran la Navidad con una mezcla extraña de emociones, en donde en ocasiones reina el agotamiento, el estrés y el desánimo.
Según una encuesta realizada hace unos meses por la Academia Estadounidense de Psiquiatría en la que participaron cerca de 2,000 adultos, casi 1 de cada 3 hispanos (un 31%) indicó sentirse mucho más estresado en esta época.
Todo esto puede desencadenar en un problema de salud mental que se denomina como depresión por Navidad o depresión estacional, un problema que si no es atendido a tiempo puede traer graves consecuencias.
La depresión por Navidad es algo que puede vivir cualquier persona, sin importar su raza; sin embargo, el tema de la depresión en general es algo que ha ido creciendo considerablemente en la última década en la población hispana que vive en EE.UU.
Según un estudio llevado a cabo por la Universidad Estatal de Nuevo Mexico en Las Cruces, encabezado por el Dr. Jagdish Khubchandani, quien es profesor de ciencias de la salud pública en dicha institución, encontró que entre 2010 y 2020, la tasa de suicidios entre los adultos hispanos aumentó más de un 70%.
Por si no fuera tema menor, de acuerdo a Statista, en el 2020 solamente un 10,7% de la población hispana en EE.UU. decidió buscar tratamiento o consejería para la salud mental.
Roger Rivera, enfermero médico especializado en asuntos de piscología, habló sobre cómo esta comunidad puede superar la depresión navideña y sobre todo, la importancia de prestarle la debida atención para que no siga creciendo.
¿Por qué da depresión por Navidad?
Según Rivera, en esta temporada se combinan una serie de factores.
En primera, la depresión puede ser algo adquirido genéticamente y que puede estar “dormido” durante años hasta que llega algo que lo despierta.
De igual manera, el clima influye. Comienza a oscurecer más temprano y hace más frío, lo cual puede estimular a que el ánimo de los individuos comience a decaer un poco.
Además, la Navidad es una temporada llena de felicidad y de compartir. Si no te sientes feliz, según explica el especialista, la producción de neurotransmisores, como por ejemplo la serotonina, dopamina y vitamina D, bajan y por lo tanto, nuestro ánimo no será el mejor.
A esto hay que agregar otros factores, como la economía, que generalmente es una época en la que nos preocupamos más por esta situación, y sobre todo, quiénes están a nuestro alrededor.
“Somos hispanos y culturalmente, solemos tener un carácter más feliz y la Navidad, culturalmente, es algo que celebramos, llenos de alegría. Al estar en EE.UU., si lo comparamos con nuestro lugar de origen, obviamente encontraremos grandes diferencias, ya que aquí no se festeja igual, estamos mucho más enfocados en trabajar y por lo tanto, vivimos con mayor estrés”, afirmó Rivera.
¿Quiénes son más propensos a sufrir depresión por Navidad?
En su experiencia, el especialista en salud mental considera que quiénes suelen desarrollar este trastorno son aquellas personas mayores de edad que se encuentran más solos, en específico, aquellos hispanos que migraron a EE.UU. para buscar una mejor vida, tanto para ellos como para sus familias, o bien que dejaron sus lugares de origen por lo que en ellos ocurría.