Especialistas urgen a reactivar las campañas de inmunización, aunque no hay garantía de que esto ocurra antes de finalizar el 2022
Selene Velasco/ Agencia Reforma
viernes, 16 diciembre 2022 | 06:38CDMX.- De aplicarse masivamente y calendarizada para garantizar los periodos de protección adecuada, según el tipo de biológico y grupo de edad, la vacunación por Covid-19 en la Ciudad de México quedó rezagada ante nuevas cepas, se detuvo para mayores de 18 años de edad y ahora sólo se realiza, a cuentagotas, entre menores de 5 a 11 años.
Aunque especialistas en Medicina, Enfermería y Salud Pública, urgen a que se reactiven las campañas de inmunización, fuentes gubernamentales indicaron que no hay garantías de que esto ocurra antes de finalizar el 2022.
Este año, con la disminución de contagios y hospitalizaciones en comparación con otras olas de la pandemia, la vacunación pasó de hacerse en centros masivos a centros de salud, donde las dosis no han sido constantes, ni garantizadas.
En tanto, de tener distintos biológicos disponibles para la población, como Pfizer, AstraZeneca o Sputnik V; ahora, sólo cuando hay jornadas, se aplica CanSino.
En cualquiera de los casos, explicó Jessica González, especialista en Salud de la Universidad La Salle, se trataba de vacunas denominadas monovalentes, que quedaron rezagadas y desactualizadas ante la aparición y propagación de nuevas cepas, como Delta u Ómicron.
Urgen a aplicar biológicos actualizados
Para las nuevas etapas de la pandemia, advirtió, ya no son suficientes y deben ser sustituidas por una nueva jornada de inmunización con las dosis bivalentes, que hasta ahora no han sido adquiridas por las autoridades, a pesar de que están disponibles para los gobiernos.
Estos biológicos, que fueron hechos por Moderna y Pfizer, son refuerzos actualizados que ya contienen una cepa original de las variantes como Ómicron, protege contra tipos muy específicos, de alta contagiosidad y transmisión.
"No hay justificación acerca de que no tenemos la actualización de vacunas que protejan contra las nuevas variantes de Ómicron porque ya hay nuevas vacunas que se llaman bivalentes y están autorizadas ya también por la FDA y por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
"Las vacunas que tenemos actualmente nos están protegiendo (de las subvariantes), pero la única realidad es que sí necesitamos una actualización, los refuerzos continuos y constantes para que la población se mantenga protegida", destacó.
Aunque el Gobierno de la Ciudad de México dejó de transparentar las cifras sobre acumulado de vacunas, según edad y tipo de biológico; González recordó que no se había cubierto el 100 por ciento ni en primeras ni en segundas dosis.